El inicio de la agricultura se encuentra
en el período Neolítico, cuando la
economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo
se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las
que surgieron en el denominado Creciente Fértil (zona
de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo
Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la
cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.
La agricultura es
el conjunto de técnicas, conocimientos y saberes para cultivar la tierra y la
parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se
engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de
vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el
medio ambiente natural.
Las
actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas
las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la
explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del
ser humano: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc. Es una actividad de gran importancia
estratégica como base fundamental para el desarrollo auto suficiente y riqueza
de las naciones.
TIPOS DE AGRICULTURA
Agricultura orgánica
La agricultura orgánica es un sistema de producción que
mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de
productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o
incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica. Es el resultado
de la acción individual de agricultores apoyada por los movimientos ecologistas
(Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica-IFOAM), frente
a riesgos inherentes al uso excesivo o al mal uso, en cuanto al momento y forma
de aplicación, de los productos químicos, para convertirse en una nueva
concepción de producción de alimentos.
Agricultura biológica
Es creativa, científica y avanzada y permite la solución de
graves problemas ambientales, sanitarios y sociales, producidos por el
desequilibrio que supone la desaparición de la verdadera agricultura y los
agricultores. Al no usar agro químicos, ahorra dinero al productor, que utiliza
para la fertilización los subproductos de la finca, con lo que evita además que
contaminen. Ahorro también individual y colectivo, de maquinaria pesada y
combustibles y de los recursos y contaminaciones consiguientes. Mejora la salud
de productores y consumidores al evitar acidos y otros productos tóxicos, y
mejora la calidad alimentaria. Conserva y amplía la variedad de plantas
cultivadas que los agricultores han sabido utilizar para mejorar suelos y
proteger cosechas. Es eco lógicamente beneficiosa, al respetar las especies
silvestres animales y vegetales que conviven alrededor de los cultivos.
TIPOS
DE AGRICULTURA POR AGUA
Agricultura bajo riego
La
agricultura bajo riego consiste en el suministro de importantes cantidades de
agua a los cultivos a través de del método por debajo de la tierra. Este tipo
de agricultura es uno de los métodos más eficientes, entre
los métodos de riego. También se necesita una cuidada infraestructura
hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que exige, a su vez, un
desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan
los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha entre otros.
Agricultura de se
La
agricultura de secano es una clase de agricultura que se realiza en las regiones semiáridas y en donde no es necesario el riego por
parte de las personas, sino que este proviene de las lluvias.
Este tipo de cultivos es propio de zonas en donde la precipitación anual se
encuentra por debajo de los 500mm. Este sistema se centra básicamente en la preservación del agua y el suelo,
enfocándose particularmente en la agricultura sin riego, propios del
mediterráneo, que por lo general dependen de las lluvias estacionales.
Agricultura industrial
Agricultura basada sobre todo en sistemas intensivos, está
enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio
-pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios
comerciales. Es aquella agricultura que se centra en la producción masiva de un
solo producto pero lleva un alto nivel de tecnificación y necesita una alta
inversión de capital, energía y otros recursos, requiriendo
normalmente trabajo externo y ayuda de especialistas.
AGRICULTURA
DE PRESICIÓN
La agricultura es considerada como una
de las actividades económicas más importantes para distintas zonas a nivel
mundial, por esta razón a través del tiempo ha ido evolucionando y adaptando nuevas
estrategias con el propósito de cubrir el requerimiento de los productores y de
las distintas formas de cultivo. Un ejemplo de esto es la denominada
agricultura de precisión, la cual se refiere a la gestión de la producción
agrícola a partir de la observación, la medida y la forma de resolver cualquier
factor que puedan determinar que un cultivo tenga éxito o no.
La agricultura de precisión funciona
como un esquema de administración que hace uso de múltiples tecnologías, con el
objetivo de recolectar datos útiles que permitan favorecer a la producción a
través de la comparación de diferentes fuentes; no obstante, ayuda a recopilar,
interpretar y aplicar la información obtenida con el fin de impulsar y avanzar
hacia una mejora que beneficie a la agricultura en distintas escalas.
Permacultura
La permacultura es un sistema de diseño integral basado en varias ciencias que procura
satisfacer las necesidades humanas sin destruir, contaminar o agotar los
recursos naturales. Su nombre tiene dos significados: agricultura permanente
(sustentable) y cultura permanente (sustentable). Este doble significado
refleja la filosofía de la permacultura, ya que para llegar a su objetivo es
necesario depender de la agricultura sustentable y vivir bajo una cultura
sustentable.
Para que un sistema humano sea
sustentable, tiene que ser ecológicamente sano y económicamente viable. Es
decir, debe ser eficiente en el uso de los recursos disponibles sin agotarlos y
por lo tanto auto suficiente, sin producir contaminación. Esto se logra a
través del auto limitación, el uso intensivo de espacios y recursos y el aprovechamiento
de los desperdicios
Agricultura intensiva
La agricultura intensiva es
un método de producción agrícola, debido a que es la designación genérica de
cada uno de los productos de la agricultura en
el cual hace un uso intensivo de los medios de producción como la siembra. Por
eso se puede conversar de la agricultura
intensiva en mano de obra humana, en insumos en el cual es todo aquello
disponible para la utilización y el crecimiento de la vida humana,
lo que se encuentra en la naturaleza, hasta lo que realizan ustedes mismos,
como materia prima de un elemento y la
capitalización La agricultura intensiva necesita mucho la energía solar y de
combustibles como petróleo y derivados en el cual le añaden productos químicos como los fertilizantes que son un
tipo de sustancias o nombrados nutrientes,
en manera química, saludable y nutritivo para las raíces de las plantas,
para poder mantenerlas o
incrementar el contenido de estos elementos en el suelo y los plaguicidas son sustancias químicas empleadas para
controlar o combatir algunos seres vivos
Agricultura extensiva
es un
sistema de producción agrícola que no maximiza la productividad a
corto plazo del suelo con la utilización de productos
químicos, el riego o los drenajes, sino más bien, haciendo uso de los recursos
naturales presentes en el lugar.
Por lo
general está localizada sobre grandes terrenos, en regiones con baja densidad
de población y se caracteriza por unos rendimientos por hectárea relativamente
bajos pero que en conjunto resultan aceptables (campos de trigo en Argentina,
Estados Unidos, Canadá), y un mayor número de empleos por cantidad producida,
con ingresos muy bajos, especialmente en los países pobres. Es una agricultura
que a menudo permite una certificación de agricultura
ecológica cuando va
acompañada de la no utilización de productos químicos, pero no todos los
productores la aprecian.