domingo, 19 de agosto de 2018

ABONO ORGÁNICO

El concepto de abono tiene distintos usos, pero en esta ocasión nos interesa quedarnos con su acepción como la sustancia que se utiliza para fertilizar la tierra. El adjetivo orgánico, por su parte, también tiene varios significados: puede tratarse de aquello que dispone de carbono como componente Un abono orgánico, por lo tanto, es un tipo de fertilizante que se produce a partir de plantas, animales u hongos. Distinto es el caso de los abonos inorgánicos, que derivan de actividades mineras o de combustibles fósiles y requieren de un proceso industrial para su fabricación

Importancia del uso de abono orgánico
El uso de abonos orgánicos resulta más amistoso con el medio ambiente en comparación con el resto de los abonos. Permiten, por ejemplo, reutilizar los desechos orgánicos, contribuyen a fijar el carbono al terreno, requieren de una menor cantidad de energía para su producción y ayudan a incrementar la capacidad del suelo para la absorción de agua. Como punto negativo, los abonos orgánicos pueden favorecer la aparición de agentes patógenos si no reciben el tratamiento adecuado.

VENTAJAS 

Los abonos orgánicos tienen las siguientes ventajas:
·Permiten aprovechar residuos orgánicos.
·Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.
·Suelen necesitar menos energía. No la necesitan para su fabricación y suelen utilizarse cerca de su lugar de origen. Sin embargo, algunos orgánicos pueden necesitar un transporte energéticamente costoso, como guano de murciélago de Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas.
DESVENTAJAS 
Los abonos orgánicos tienen algunos problemas si no son usados de forma adecuada:
·Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de algas).
·Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas.
·Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
·Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.
Elaboración del abono orgánico (composta)

Materiales
ØEstiércol de ganado
ØHolguín de arroz
ØTierra de sembrado
ØTanque de 200lt (o de se preferencia)
ØPala
ØAgua
ØTapa
ØPlatico 
INTRODUCCIÓN A LA ELABORACIÓN DEL ABONO


1.Reúne los residuos orgánicos o materia orgánica a utilizar, Recuerda que para hacer abono natural, también podemos utilizar desechos del jardín como hierbas, plantas u hojas. Es recomendable que no incorpores restos de animales, así como aceites, lácteos, plantas enfermas o sustancias químicas como pesticidas o herbicidas

2.Escoge un lugar en el jardín y  utiliza algún recipiente (tanque)  sin tapa con agujero en la superficie.


3.Introduce los materiales orgánicos en el recipiente (tanque) y humedécelos un poco


4.Cubre la parte superior del recipiente con su respectiva tapa. De esta manera evitarás que se cuele el agua de la lluvia o aire al montón de residuos una vez por semana. Puedes utilizar un rastrillo y mover los residuos de afuera hacia adentro. Con este método, evitarás que los desechos se compacten.


5.Revisa que los materiales se vayan descomponiendo adecuadamente. Ten en cuenta que el abono necesita una cantidad correcta de humedad. Para comprobar que se está descomponiendo bien, observa que el montón tenga el aspecto de una esponja húmeda


domingo, 12 de agosto de 2018

QUE ES LA APICULTURA

Actividad dedicada a la crianza de abejas (del género Apis) y sus cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. La apicultura es considerada una ciencia.
El principal producto que obtiene el hombre en esta actividad es la mielvespicultura es la explotación de las escasas especies de avispas mielíferas.


. Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina Meliponicultura. La

Apicultura

Etimológicamente la palabra Apicultura proviene del latín Apis (abeja) y Cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se dedica al cultivo de las abejas o a la crianza de ellas, ya que se trata de animales.
Se distinguen dos tipos de beneficios:
  • Directos: Como consecuencia de la venta de los productos apícolas (miel, polen y cera).
  • Indirectos: Debida a la acción que realiza como vector de polen en los cultivos.

Productos de la Apicultura

Productos de la Apicultura
Son variados los productos que se obtienen del infatigable trabajo de estos admirables himenópteros. Pero la abeja no solo producía un edulcorante, el papel que desempeñó la cera fue quizás mayor, debido a su uso en la fabricación de candiles o velas de cera y otras propiedades y otras importantes aplicaciones, como la impermeabilización de maderas, cuerdas, cueros, telas, entre otras.
Sin embargo, con el desarrollo de nuevas técnicas de conservación, manipulación y mecanismos para su recolección también se ha comenzado a colectar el polen, propóleo, jalea real y veneno de abejas (apitoxina). También se ha elaborado a partir de la miel productos tales como crema facial, shampoo, acondicionador para el cabello y polimiel.

El apicultor

El apicultor es la persona que practica la apicultura.
Son diversas las actividades que desarrolla el apicultor, durante la primavera y verano normalmente trabaja con las abejas realizando trabajos de control de población y extracción de la miel, pero durante el invierno o estación de receso, el trabajo consiste en la preparación del material de madera, para la temporada que viene en donde alojará las nuevas familias, así como advertir posibles enfermedades o plagas de las poblaciones de abejas para poder tratarlas a tiempo.

Materiales del Apicultor

Para la práctica de la apicultura, el apicultor necesita de una serie de elementos y herramientas.
La colmena es el elemento principal, en virtud de que es la nueva casa donde confinará la colonia de abejas, que puede provenir de un enjambre natural, de una colonia o colmena rústica, o de un núcleo o paquete de abejas que se compra a otros apicultores.
Existen diferentes tipos de colmenas, las cuales difieren principalmente en sus medidas de ancho, largo y alto las más utilizadas actualmente son las langstroth y la Jumbo. Una colmena consta de un piso, alzas, cuadros y techo. Otros elementos necesarios para la práctica de la apicultura son:
  • Ahumador
  • Pinza o palanca para manejo de cuadros|palanca para manejo de cuadros
  • Cepillo para desabejar
  • Traje de apicultura
  • Elementos para la extracción de la miel
  • Elementos para la fundición de la cera
  • Rejilla excluidora de reinas
  • Cera estampada
  • Piquera
  • Trampa cazapolen
  • Trampa para propóleos

QUE ES LA HORTICULTURA

La horticultura es la ciencia, la tecnología y los negocios envueltos en la producción de hortalizas con destino al consumo. La horticultura es la técnica del cultivo de plantas que se desarrollan en huertos}

Los horticultores pueden trabajar para la industria, el Estado o instituciones educativas. Son ingenieros agrícolas, vendedores, propietarios de negocios al por menor, trabajadores de campo en propagación de especies o cultivadores especialistas en un determinado grupo de plantas (fruta, verduras, ornamentales y césped), inspectores de cosechas, consejeros expertos en la producción de cosechas, especialistas en un determinado cultivo, cuidadores de plantas, científicos investigadores, y profesores.
Los cursos de enseñanza universitaria que completan la horticultura son: biológicas, botánica, entomología, químicas, matemáticas, genética, fisiología, estadística, informática, y ciencia de la comunicación. Los cursos de botánica y horticultura incluyen: materiales de plantas, propagación de plantas, cultivo de tejidos vegetales, producción de cosechas, manejo de las cosechas, abono de las plantas, polinización, abono para la cosecha, entomología, fitopatología, económicas, y mercadeo. Algunas especialidades de ciencias hortícolas requieren de un «máster» (MS) o graduación post-doctoral (PhD).
La horticultura es la forma de subsistencia más antigua del ser humano: fuente de alimentos.- La horticultura es la ciencia o conjunto de actividades de cultivo que se realizan imitando el diseño de huerto. La horticultura es esencial y muy importante para el desarrollo de la vida humana debido a que es uno de los principales aportes de alimentos y bienes primarios a partir de los cuales se pueden generar otras combinaciones de alimentos.

La horticultura es la forma más conocida y antigua de cultivo que hace que en un llano se despliegue el sembrado de semillas que luego crecerán y darán vegetales y hortalizas que serán posiblemente consumidas por los seres humanos. La horticultura presenta varios requerimientos como suelos ricos en minerales y nutrientes, riego permanente y regular, luz solar y protección de los elementos naturales tales como la lluvia excesiva, el granizo, la nevada o incluso el calor potente del sol.

Existen varios tipos de horticultura dependiendo de aquello que se cultive. Así podemos mencionar a la fruticultura (la que produce frutas), la olericultura (las plantaciones de vegetales y hortalizas en general), la floricultura (la generación de flores para consumo y utilidad ornamental), la arboricultura (aquella que se dedica al cultivo y regeneración de árboles) y finalmente la que se relaciona con las aromáticas y otras especies muy particulares y de consumo no masivo debido a la delicadeza y fragilidad de los productos.

QUE ES LA PERMACULTURA

Definición

La permacultura es un sistema de diseño integral basado en varias ciencias que procura satisfacer las necesidades humanas sin destruir, contaminar o agotar los recursos naturales. Su nombre tiene dos significados: agricultura permanente (sustentable) y cultura permanente (sustentable). Este doble significado refleja la filosofía de la permacultura , ya que para llegar a su objetivo es necesario depender de la agricultura sustentable y vivir bajo una cultura sustentable.
Para que un sistema humano sea sustentable, tiene que ser ecológicamente sano y económicamente viable. Es decir, debe ser eficiente en el uso de los recursos disponibles sin agotarlos y por lo tanto auto suficiente, sin producir contaminación. Esto se logra a través de la auto limitación, el uso intensivo de espacios y recursos y el aprovechamiento de los desperdicios.

Origen de la permacultura

A mediados de los setentas dos australianos, Bill Mollison y David Holmgren, propusieron por primera vez el sistema de la permacultura, combinando los conocimientos de los pueblos tradicionales con las ciencias de ecología, agronomía, economía, desarrollo sustentable, ingeniería y arquitectura, entre otras. Publicaron su primer libro, Permaculture One, en 1978 como una alternativa a la agricultura industrial, ya que ésta resulta en la desertificación y la contaminación del suelo y agua.

La permacultura tiene su propia ética

  • Cuidar la Tierra: Incluye todo lo natural, sea vivo o no, por ejemplo los suelos, las diferentes especies de plantas, animales y microorganismos, la atmósfera, los bosques, cuerpos de agua, etc.
  • Cuidar a la gente: Se debe cumplir con las necesidades básicas de toda persona, por ejemplo alimentación, vivienda, educación, empleo digno, contacto y convivencia humana. No es posible tener un planeta sano si la gente está sufriendo, ya que una persona desesperada no piensa en lo que destruye para satisfacer sus necesidades.
  • Manejo justo de recursos: En la permacultura el manejo justo de los recursos se refiere específicamente a un compromiso personal a utilizar sólo los recursos necesarios y a dedicar el resto del tiempo, dinero, energía y otros recursos para lograr los primeros dos objetivos. Quiere decir que cuando tu logres satisfacer tus necesidades básicas, debes contribuir para que otras personas también puedan tener una vida digna.
  • Valor intrínsico de las cosas: El valor de las cosas no depende de su utilidad para nosotros. Todo tiene un valor intrínsico, independiente de su relación con el ser humano. Por ejemplo, el valor de un árbol no es igual al precio de su madera. Su valor proviene de los diversos servicios que presta a los sistemas naturales a los que pertenece: mejora los suelos, protege a los pequeños animales, recicla materia biológica, produce oxígeno, etc. Su valor se debe al hecho que existe.

Conceptos básicos de la permacultura

  • La filosofía de la permacultura es fluir con la naturaleza en vez de combatirla: cualquier cosa puede ser un obstáculo o un recurso, dependiendo de la perspectiva y reacción del ser humano. Por ejemplo sin un manejo apropiado, las heces de los animales causan contaminación y molestias (en los parques públicos, por ejemplo). Pero al darle otro manejo es posible utilizarlas como un recurso para hacer composta o fertilizante orgánico para las hortalizas, así eliminando la necesidad de fabricar los fertilizantes químicos que provienen del petróleo, un recurso no renovable.
  • Los diseños de permacultura valoran la diversidad, policultura y aprovechamiento de los espacios y funciones para crear sistemas independientes. Al contrario de la agricultura comercial donde cada hortaliza se siembra en su propio campo (monocultura) y depende de fertilizantes y pesticidas externos, los diseños de permacultura organizan las plantas (y otros elementos) en sistemas cooperativos para que cada elemento aproveche algún servicio del otro.
    Un ejemplo muy simple es la práctica indígena de sembrar el maíz, frijol y calabaza juntos: el maíz requiere de un suelo muy fértil y agota los nutrientes durante su crecimiento. El frijol contribuye nitrógeno en el suelo, así alimentando al maíz y evitando el agotamiento del suelo, pero requiere de una estructura para poder crecer hacia arriba: esto lo provee el tallo del maíz. Ambos benefician de la calabaza que cubre el suelo, conservando la humedad y evitando el crecimiento de malezas. De la misma manera todos los elementos de un diseño de permacultura deben ser mútuamente benéficos, aprovechando el máximo de espacio disponible para lograr una alta producción, a la vez protegiendo y promoviendo la diversidad.
  • La permacultura se basa en la observación cuidadosa de la naturaleza, buscando e imitando patrones. Un diseño de permacultura acepta y responde al cambio como algo natural e inevitable con el paso del tiempo; el cambio no es un obstáculo sino una parte integral del sistema. El sistema debe ser auto regulado y debe aceptar la retroalimentación. A través de una observación atenta se pueden predecir los cambios inevitables y responder a estos de una manera constructiva.
  • Trabaja pequeño, lento, dentro de los límites de los recursos, ahorra agua y energía y busca fuentes renovables. Es muy tentador inventar un proyecto grande y querer ver resultados muy rápido, pero es más factible (y sustentable) iniciar con algo pequeño y expandirlo después. Los proyectos pequeños requieren de menos energía y mantenimiento, finalmente muchos sistemas pequeños se pueden vincular para formar una comunidad de recursos, todos funcionando de acuerdo a sus posibilidades.

sábado, 11 de agosto de 2018

CONTROL FITO SANITARIO




Qué hace?


La función esencial es evitar los focos de infestación mediante el muestreo y monitoreo sistemático de las plagas, reordenamiento de las fechas de siembra y destrucciones de socas.
 Se tiene implementado del Plan Regional Fitosanitario para el Manejo de mosquita blanca a partir del 2005 por parte de los productores, las autoridades federales, estatales y organismos auxiliares, los cuales dan seguimiento a las actividades a través de los Grupos Técnicos que operan en cada región agrícola, cuyo objetivo es analizar e interpretar la información encaminada a normar, instruir y supervisar las actividades
de la campaña.
Las actividades para la chicharra cantadora están enfocadas a identificar las zonas con mayor daño en base a la cuantificación de número de ninfas por estrato de suelo, exubias por metro cuadrado y adultos por cada diez metros lineales. Así mismo, se instalaron 253 trampas de luz negra para cuantificar y evaluar la capacidad de control de la plaga.
 Beneficios
Reducción en los costos en la producción hortícola de la región y la prevención de daños en la calidad de la fibra en el algodón.
 Logros y éxitos

Las poblaciones de mosquita blanca en el sur de Sonora se han mantenido por abajo del objetivo planteado de 20%, promediando 8.0% de infestación de adultos lo que ha permitido proteger la productividad de los cultivos hortícolas de las regiones productoras del Estado de Sonora.
Con relación a chicharra la población se mantuvo en nivel bajo con promedio de 0.13 ninfas/sitio de muestreo en 7,660 hectáreas, lo que representa una reducción de 87% con relación al objetivo planteado de reducir el nivel de infestación por abajo de una ninfa/sitio de muestreo.
En palomilla dorso de diamante se mantuvo en nivel bajo con promedio de 4.6 capturas/trampa, cumpliendo con el objetivo planteado de reducir el nivel de incidencia por abajo de 8.7 capturas/trampa, con lo cual se evitaron pérdidas en la producción de crucíferas en la región de Magdalena, Sonora.

BROCOLI


Encuadramiento taxonómico 
Cruciferae Juss.   Brassica oleracea L.   var. italica Plenck..
Descripción botánica 
La descripción de Brassica oleracea L. se ha realizado en la coliflor. Brassica oleracea L. var. italica Plenck..
Plantas a veces perennes.
Tallos poco o nada ramificados con poco desarrollo axilar.
Inflorescencia Terminal grande con desarrollo más o menos sincrónico.
Se cultiva por sus hojas e inflorescencias que se comen como verdura.
Caracteres morfológicos 
Posee una raíz pivotante de la que se origina una cabellera de raicillas ramificadas y superficiales.
Las hojas son de color verde oscuro, festoneado y con los limbos hendidos. A veces el limbo deja pequeños fragmentos a modo de foliolos en la base de la hoja. Suelen ser hojas más pecioladas que las de la coliflor.
El color de las inflorescencias de los bróculis es de color verdoso, grisáceo o morado, son algo menos compactadas.
Algunos cultivares de bróculis no producen la pella principal, desarrollando en su lugar varias pellas laterales.
Las inflorescencias son racimosas y las flores son amarillas.
Caracteres fisiológicos 
Las características fisiológicas son similares a las de la coliflor.
Ciclo biológico o agronómico 
Las variedades de los bróculis se pueden diferenciar, según su ciclo en:
- De ciclo corto y recolección estival. En zonas templadas, las producciones iniciadas en otoño pueden prolongarse durante el invierno.
- De ciclo largo y recolección invernal y primaveral.
Las fechas de siembra son parecidas a las que se indican en el cultivo de las coliflores, variando ligeramente, según la zona, el ciclo productivo y la variedad.

LA COL


Encuadramiento taxonómico

Cruciferae Juss
Descripción botánica
Tallos erectos o curvos, ramificados o no, a veces muy reducidos, de hasta 50 cm de longitud. 
Hojas caulinares oblongadas o lanceolado-ovadas, enteras, liriadopinnatífidas oblongadas y crenadas o lanceoladas-ovadas, enteras, lampiñas y sésiles. Flores de unos 2,5 cm de diámetro, con pedicelosde 8-20 mm, en racimos paniculados de 20-300 flores. Sépalos oblongos estrechos, de unos 10 mm de longitud, erectos y conniventes y más o menos saculosos. Pétalos amarillos o blanquecinos, de 1,5-2 cm de longitud y ungiculados. Ovario con 30-40 óvulos. Silicua linearcilindrica de 5-10 cm de longitud y de 2-5-mm de diámetro y con valvas convexas y gibosas, con el nervio longitudinal bien marcado. 
Caracteres morfológicos EsSe trata de un cultivo considerado como especie bianual de crecimiento relativamente lento. En el se pueden diferenciar tres fases:
- Fase de crecimiento de la planta: Formación de hojas y acumulación de reservas. Es la fase en la que se forma el cogollo.
- Fase de iniciación de los primordios florales.
- Fase de crecimiento y alargamiento de los tálamos florales. Acaba con la formación de flores y semillas.
Para que este cultivo tenga floración, debe sufrir el efecto vernalizante de las bajas temperaturas. Si estas temperaturas se dan en plantas jóvenes, pueden dar lugar a subidas a flor prematuras. De todos modos, es un accidente que depende de otros factores como puede ser la susceptibilidad varietal, o la edad de la planta. una planta bianual. La raíz es pivotante provista de un serie de raicillas abundantes.
Sus hojas son de color verde glauco o rojizas, lobuladas, anchas y están cubiertas de una purina glauca. La yema apical está atrofiada y por este motivo, las hojas abrazadoras forman un cogollo de hojas muy apretadas donde la guarda va a acumular reservas.
Caracteres fisiológicos
Se trata de un cultivo considerado como especie bianual de crecimiento relativamente lento. En el se pueden diferenciar tres fases:
- Fase de crecimiento de la planta: Formación de hojas y acumulación de reservas. Es la fase en la que se forma el cogollo.
- Fase de iniciación de los primordios florales.
- Fase de crecimiento y alargamiento de los tálamos florales. Acaba con la formación de flores y semillas.
Ciclo biológico o agronómico 
En términos generales se puede hablar de dos tipos de repollos:
- De recolección primaveral-estival. Variedades resistentes al calor. En estas variedades se realiza la siembra en enero-marzo para recolectar hacia los meses de mayo-julio.
- De recolección otoñal invernal. Estas variedades son muy resistentes al frío, llegando a resistir hasta –10 ºC. La siembra se realiza entre mayo y octubre y se recolecta entre octubre y abril. 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE ABONO ORGÁNICO



VENTAJAS            
Los abonos orgánicos tienen las siguientes ventajas:
·   Permiten aprovechar residuos orgánicos.
·   Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.
·   Suelen necesitar menos energía. No la necesitan para su fabricación y suelen utilizarse cerca de su lugar de origen. Sin embargo, algunos orgánicos pueden necesitar un transporte energéticamente costoso, como guano de murciélago de Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas.
Pero también tienen algunas desventajas:
·  Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.
· También pueden provocar eutrofización. Por ejemplo, granjas con gran concentración de animales o por las aguas residuales humanas. Pero es más difícil que con fertilizantes inorgánicos.
· Pueden ser más caros, aunque puede salir gratis si es un residuo propio de la granja o es un problema para otra explotación. Es fácil que una explotación agrícola necesite fertilizante y otra de animales tenga problemas para desprenderse de los desechos que produce.

DESVENTAJAS
El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano.
Los abonos orgánicos tienen algunos problemas si no son usados de forma adecuada:
· Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de algas).
· Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas.
· Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
· Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.



CLASIFICACIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS


Los abonos orgánicos se clasifican de diferentes maneras, pero según Cosechando Natural lo clasifica en: dos tipos, los no procesados y los procesados por algún método como descomposición, fermentación y escurrimientos:
  
ABONOS NO PROCESADOS

ESTIÉRCOL: Existen numerosas fuentes de donde obtenerlo. Vacas, borregos, caballos, burros, humanos entre otros.
ABONOS VERDES: Son cultivos realizados con la función principal de enterrarlos verdes al suelo como abono. Se usan Leguminosas para que aporten Nitrógeno. Altramuces para suelo ácido y en suelo calizo, veza, meliloto, guisante, habas, trébol y alfalfa.
GUANO DE MURCIÉLAGO: Excremento de murciélago, utilizado como fertilizante por su alto contenido de nitrógeno y fosforo.
GALLINAZA: Excremento fermentado de Gallina, alto contenido de nitrógeno, fosforo y potasio.
Que hay mucha acidez en el agua y baja concentración de oxígeno.

ABONOS PROCESADOS

COMPOSTA: La composta es el resultado de la mezcla de varios elementos orgánicos como desechos de cocina, cascaras, ramas, hojas, excremento animal que pasa por un proceso de descomposición.
VERMICOMPOSTA O LOMBRICOMPOSTA: el excremento de la lombriz roja californiana que consume composta o desperdicios de frutas
TURBA NEGRA Y TURBA RUBIA: Es el resultado de putrefacción y carbonificación parcial de la vegetación en pantanos, marismas y humedales. Su formación es relativamente lenta por la escasa actividad microbiana, ya verduras, la cual consume y como resultado se obtiene la Vermicomposta.
EXTRACTOS HÚMICOS Y FULVICOS: Son sustancias que desbloquean minerales del suelo, fijan nutrientes para que nos e laven, activan la flora microbiana con la que aumenta la mineralización y favorecen el desarrollo radicular, etc. Son ácidos húmicos y fúlvicos de sustancias orgánicas extraídas de las mejores cualidades de la materia orgánica.


TIPOS DE AGRICULTURA


El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente Fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.
La agricultura es el conjunto de técnicas, conocimientos y saberes para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del ser humano: alimentos vegetales como cerealesfrutashortalizaspastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textilcultivos energéticos etc. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo auto suficiente y riqueza de las naciones.
TIPOS DE AGRICULTURA

Agricultura orgánica
La agricultura orgánica es un sistema de producción que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica. Es el resultado de la acción individual de agricultores apoyada por los movimientos ecologistas (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica-IFOAM), frente a riesgos inherentes al uso excesivo o al mal uso, en cuanto al momento y forma de aplicación, de los productos químicos, para convertirse en una nueva concepción de producción de alimentos.
 
Agricultura biológica 
Es creativa, científica y avanzada y permite la solución de graves problemas ambientales, sanitarios y sociales, producidos por el desequilibrio que supone la desaparición de la verdadera agricultura y los agricultores. Al no usar agro químicos, ahorra dinero al productor, que utiliza para la fertilización los subproductos de la finca, con lo que evita además que contaminen. Ahorro también individual y colectivo, de maquinaria pesada y combustibles y de los recursos y contaminaciones consiguientes. Mejora la salud de productores y consumidores al evitar acidos y otros productos tóxicos, y mejora la calidad alimentaria. Conserva y amplía la variedad de plantas cultivadas que los agricultores han sabido utilizar para mejorar suelos y proteger cosechas. Es eco lógicamente beneficiosa, al respetar las especies silvestres animales y vegetales que conviven alrededor de los cultivos.
TIPOS DE AGRICULTURA POR AGUA

Agricultura bajo riego
La agricultura bajo riego consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de del método por debajo de la tierra. Este tipo de agricultura es uno de los métodos más eficientes, entre los métodos de riego. También se necesita una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha entre otros.


Agricultura de se
La agricultura de secano es una clase de agricultura que se realiza en las regiones semiáridas y en donde no es necesario el riego por parte de las personas, sino que este proviene de las lluvias. Este tipo de cultivos es propio de zonas en donde la precipitación anual se encuentra por debajo de los 500mm. Este sistema se centra básicamente en la preservación del agua y el suelo, enfocándose particularmente en la agricultura sin riego, propios del mediterráneo, que por lo general dependen de las lluvias estacionales.

Agricultura industrial
Agricultura basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales. Es aquella agricultura que se centra en la producción masiva de un solo producto pero lleva un alto nivel de tecnificación y necesita una alta inversión de capital, energía y otros recursos, requiriendo normalmente trabajo externo y ayuda de especialistas.




                                             
AGRICULTURA DE PRESICIÓN

La agricultura es considerada como una de las actividades económicas más importantes para distintas zonas a nivel mundial, por esta razón a través del tiempo ha ido evolucionando y adaptando nuevas estrategias con el propósito de cubrir el requerimiento de los productores y de las distintas formas de cultivo. Un ejemplo de esto es la denominada agricultura de precisión, la cual se refiere a la gestión de la producción agrícola a partir de la observación, la medida y la forma de resolver cualquier factor que puedan determinar que un cultivo tenga éxito o no.
La agricultura de precisión funciona como un esquema de administración que hace uso de múltiples tecnologías, con el objetivo de recolectar datos útiles que permitan favorecer a la producción a través de la comparación de diferentes fuentes; no obstante, ayuda a recopilar, interpretar y aplicar la información obtenida con el fin de impulsar y avanzar hacia una mejora que beneficie a la agricultura en distintas escalas.

Permacultura 
La permacultura es un sistema de diseño integral basado en varias ciencias que procura satisfacer las necesidades humanas sin destruir, contaminar o agotar los recursos naturales. Su nombre tiene dos significados: agricultura permanente (sustentable) y cultura permanente (sustentable). Este doble significado refleja la filosofía de la permacultura, ya que para llegar a su objetivo es necesario depender de la agricultura sustentable y vivir bajo una cultura sustentable.
Para que un sistema humano sea sustentable, tiene que ser ecológicamente sano y económicamente viable. Es decir, debe ser eficiente en el uso de los recursos disponibles sin agotarlos y por lo tanto auto suficiente, sin producir contaminación. Esto se logra a través del auto limitación, el uso intensivo de espacios y recursos y el aprovechamiento de los desperdicios

Agricultura intensiva
La agricultura intensiva es un método de producción agrícola, debido a que es la designación genérica de cada uno de los productos de la agricultura en el cual hace un uso intensivo de los medios de producción como la siembra. Por eso se puede conversar de la agricultura intensiva en mano de obra humana, en insumos en el cual es todo aquello disponible para la utilización y el crecimiento de la vida humana, lo que se encuentra en la naturaleza, hasta lo que realizan ustedes mismos, como materia prima de un elemento y la capitalización La agricultura intensiva necesita mucho la energía solar y de combustibles como petróleo y derivados en el cual le añaden productos químicos como los fertilizantes que son un tipo de sustancias o nombrados nutrientes, en manera química, saludable y nutritivo para las raíces de las plantas, para poder mantenerlas o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo y los plaguicidas son sustancias químicas empleadas para controlar o combatir algunos seres vivos

Agricultura extensiva
es un sistema de producción agrícola que no maximiza la productividad a corto plazo del suelo con la utilización de productos químicos, el riego o los drenajes, sino más bien, haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar.
Por lo general está localizada sobre grandes terrenos, en regiones con baja densidad de población y se caracteriza por unos rendimientos por hectárea relativamente bajos pero que en conjunto resultan aceptables (campos de trigo en Argentina, Estados Unidos, Canadá), y un mayor número de empleos por cantidad producida, con ingresos muy bajos, especialmente en los países pobres. Es una agricultura que a menudo permite una certificación de agricultura ecológica cuando va acompañada de la no utilización de productos químicos, pero no todos los productores la aprecian.