El concepto de abono tiene distintos usos, pero en esta ocasión nos interesa quedarnos con su acepción como la sustancia que se utiliza para fertilizar la tierra. El adjetivo orgánico, por su parte, también tiene varios significados: puede tratarse de aquello que dispone de carbono como componente Un abono orgánico, por lo tanto, es un tipo de fertilizante que se produce a partir de plantas, animales u hongos. Distinto es el caso de los abonos inorgánicos, que derivan de actividades mineras o de combustibles fósiles y requieren de un proceso industrial para su fabricación
Importancia del uso de abono orgánico
El uso de abonos orgánicos resulta más amistoso con el medio ambiente en comparación con el resto de los abonos. Permiten, por ejemplo, reutilizar los desechos orgánicos, contribuyen a fijar el carbono al terreno, requieren de una menor cantidad de energía para su producción y ayudan a incrementar la capacidad del suelo para la absorción de agua. Como punto negativo, los abonos orgánicos pueden favorecer la aparición de agentes patógenos si no reciben el tratamiento adecuado.
VENTAJAS
Los abonos orgánicos tienen las siguientes ventajas:
·Permiten aprovechar residuos orgánicos.
·Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.
·Suelen necesitar menos energía. No la necesitan para su fabricación y suelen utilizarse cerca de su lugar de origen. Sin embargo, algunos orgánicos pueden necesitar un transporte energéticamente costoso, como guano de murciélago de Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas.
DESVENTAJAS
Los abonos orgánicos tienen algunos problemas si no son usados de forma adecuada:
Los abonos orgánicos tienen algunos problemas si no son usados de forma adecuada:
·Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de algas).
·Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas.
·Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
·Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.
Elaboración del abono orgánico (composta)
Materiales
ØEstiércol de ganado
ØHolguín de arroz
ØTierra de sembrado
ØTanque de 200lt (o de se preferencia)
ØPala
ØAgua
ØTapa
ØPlatico
INTRODUCCIÓN A LA ELABORACIÓN DEL ABONO
1.Reúne los residuos orgánicos o materia
orgánica a utilizar, Recuerda que para hacer abono natural,
también podemos utilizar desechos del jardín como hierbas, plantas u hojas. Es
recomendable que no incorpores restos de animales, así como aceites, lácteos,
plantas enfermas o sustancias químicas como pesticidas o herbicidas
2.Escoge
un lugar en el jardín y utiliza algún recipiente (tanque) sin tapa con agujero en la superficie.
3.Introduce
los materiales orgánicos en el recipiente (tanque) y humedécelos un poco
4.Cubre
la parte superior del recipiente con su respectiva tapa. De esta manera
evitarás que se cuele el agua de la lluvia o aire
al montón de residuos una vez por semana. Puedes utilizar un rastrillo y
mover los residuos de afuera hacia adentro. Con este método, evitarás que los
desechos se compacten.
5.Revisa
que los materiales se vayan descomponiendo adecuadamente. Ten en cuenta que el
abono necesita una cantidad correcta de humedad. Para comprobar que se está
descomponiendo bien, observa que el montón tenga el aspecto de una esponja
húmeda
No hay comentarios:
Publicar un comentario