Qué hace?
|
Se
tiene implementado del Plan Regional Fitosanitario para el Manejo de mosquita
blanca a partir del 2005 por parte de los productores, las autoridades
federales, estatales y organismos auxiliares, los cuales dan seguimiento a las
actividades a través de los Grupos Técnicos que operan en cada región agrícola,
cuyo objetivo es analizar e interpretar la información encaminada a normar,
instruir y supervisar las actividades
de la campaña.
de la campaña.
Las
actividades para la chicharra cantadora están enfocadas a identificar las zonas
con mayor daño en base a la cuantificación de número de ninfas por estrato de
suelo, exubias por metro cuadrado y adultos por cada diez metros lineales. Así
mismo, se instalaron 253 trampas de luz negra para cuantificar y evaluar la
capacidad de control de la plaga.
Beneficios
Reducción
en los costos en la producción hortícola de la región y la prevención de daños
en la calidad de la fibra en el algodón.
Logros y éxitos
|
Con
relación a chicharra la población se mantuvo en nivel bajo con promedio de 0.13
ninfas/sitio de muestreo en 7,660 hectáreas, lo que representa una reducción de
87% con relación al objetivo planteado de reducir el nivel de infestación por
abajo de una ninfa/sitio de muestreo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario